- Previous
- /
- All albums
- /
- Next
Nasca: el sueño creador
Esta exposición es un homenaje a María Reiche “La Dama de Nasca” que con su tesón y trabajo de investigación científica evitó que las Pampas de Nasca fueran destruidas y olvidadas Realizó una abnegada entrega por más de 51 años, prácticamente sola, apoyada afectiva y económicamente por su hermana Renata, médica que vivía en la Alemania natal Cuidó y defendió “sus” Pampas y logró que la UNESCO la distinguiera en el año 1994 como Patrimonio Cultural de la Humanidad María Reiche nace en Dresde en 1903, se doctoró en Matemáticas, Física y Geografía, fue Profesora de Educación Física, tenía una buena formación musical y conocimiento de idiomas Desde muy joven se sentía atraída por la cultura ancestral de los países andinos El destino la “eligió” para ir a trabajar a Cusco en 1932 como institutriz de los hijos del Cónsul Alemán, luego se trasladó a Lima pues quería quedarse en Perú; entonces se ganaba humildemente la vida enseñando matemáticas, idiomas, natación hasta que encontró un lugar donde se reunían algunos científicos destacados, entre ellos Tello, considerado el padre la arqueología peruana, allí conoció a Paul Kosok, antropólogo norteamericano María traducía escritos y artículos en distintos idiomas, así fue interesándose más por esa cultura Kosok estaba especializado en estudiar las antiguas irrigaciones de los pueblos andinos y viendo el gran interés de María Reiche la invita a Nasca para investigar in situ los acuíferos, puquios en quechua, que continuaban funcionando luego de 1.500/2.000 años ha! En ese viaje no solo encuentran los acuíferos sino que estando sobre lo que hoy se denominan las Pampas de Nasca visualizan una línea muy extensa que señala la puesta del sol, les llama la atención pues era un 21 de diciembre del año 1941, Solsticio de verano, ven alineada la puesta del sol. Como científicos investigan y de pronto Kosok descubre la primera Figura unida a un largo trapecio En 1946 Kosok le propone a María que investigue esas Figuras Gigantescas que según sus palabras son el “Calendario más grande del mundo”
María Reiche asume con tanta pasión y entrega este colosal trabajo de investigación que aunque sufrió privaciones, hambre, incomodidad, un clima extremo y vivió en soledad gran parte de su autoexilio en Nasca siguió adelante contra todos los obstáculos legándonos una obra majestuosa Pacientemente estudió más de un centenar de Líneas y Figuras realizando estudios matemáticos, y astronómicos del más alto nivel científico Sostenía que Tiempo y Paciencia ilimitados eran las claves para poder comprender a esas culturas ancestrales y su manera de pensar, el día que la humanidad llegue a descifrar estos misterios la Humanidad habrá dado un gran paso adelante en su evolución Su hermana Renata en los últimos años fue a vivir a Nasca con María donde juntas descansan enterradas en el suelo de las Pampas de Nasca Gracias María, Gracias Renata
Tuve el privilegio de conocer personalmente a María Reiche con quien mantuve una entrañable amistad durante los cinco años de trabajo fotográfico que realicé en las Pampas de Nasca Gustavo García Roig.
Si quieres ver el vídeo 'Nazca: el sueño creador', puedes hacer clic en el siguiente enlace: